sábado, 17 de julio de 2010

El mejor gol del Mundial. La FIFA, tras una votación que organizó en su página web, le otorgó el premio a mejor gol del Mundial a Diego Forlán por su tanto a Alemania, en el partido por la definición del tercer lugar. El gol del 'Cacha' recibió 4.4 de puntuación, superando al holandés Van Bronckhorst, que logró sumar 4.3 por el tanto que le metió a Uruguay en 'semis'. En el tercer lugar igualaron el gol de Suárez a Corea del Sur en los octavos, el de Tévez ante México y el Özil a Ghana.

El Atlético no lo suelta. Por más que Juventus ponga 20 millones de euros en la mesa por Forlán, el presiente de Atlético de Madrid, Enrique Cerezo, descató su partida. "Dicen que la Juventus está interesada, pero no tenemos noticia alguna (...) Estamos en una situación económica mala. Pero de eso a que tengamos que vender, hay una diferencia. El Atleti es un club comprador". Ojo, la claúsula de rescisión de contrato del 'Cacha' es de 36 millones de euros.

Leer más...

¡Dejen de llamarlo Martín!



Si hay algo que le molesta a Diego Forlán es que lo llamen Diego Martín. Y no porque el segundo nombre suene mal, le recuerde que se lo pusieron en honor a un tío abuelo lejano o menos aun porque lo haga quedar como el remedo de un bobo galán de telenovela con nombre rimbombante. Nada de eso. Al 'Cacha' le jode porque sencillamente no se llama así. ¿A quién se le ocurrió rebautizarlo? (entérate en esta nota)



Dando vueltas por la internet me encontré con el anuncio de que este domingo en Uruguay, el programado Bendita TV, del canal 10 de ese país, harán un programa especial al '10' de la 'Celeste'. No solo recordarán la fiesta a la llegada de la selección charrúa a Montenvideo y pasarán un informe biográfico del mejor futbolista del Mundial, sino que emitirán una entrevista que le hicieran en 2007 para el programa 'La culpa es nuestra'.

Después de mucho batallar encontré un extracto de esa entrevista. Quizá la parte más importante, donde el 'Cacha' aclara, con cara de malhumor, de que está harto de que le digan Diego Martín. "Que quede ya, eso ya me tiene cansado. No soy Martín" dijo entonces. Y explicó que el narrador argentino Marcelo Araujo empezó a llamarlo de esa manera en su paso por Independiente. "En Villarreal también me decían así", contó.

Debo admitir que yo también pensé por mucho tiempo que su segundo nombre era Martín. La única manera de borrar tremendo error es logrando que más gente se entere de que el 'Cacha' es simplemente Diego... Diego Forlán. Corazzo. El único.

Ojo: Araujo narra un gol de Forlán sobre los 3 minutos y 30 segundos. Escuchen como lo llama.



Leer más...

jueves, 15 de julio de 2010

Oliver es un chancay de a veinte



Hace poco encontré la nueva canción dedicada al 'Cacha'. La banda The Golden Vuvuzelas, con un tema bastante corto, se decidió a rendirle un merecido tributo, y de inmediato colgué el tema en mi blog Melodía del fútbol en Depor. Pero lo mejor llegaría después. Dos realizadores de animaciones digitales, llamados DJ Laia y OptimusPraino, crearon una versión de Diego Forlán al estilo Supercampeones. ¿Delirante? Todo lo contrario, muy ingenioso y : el 'Cacha' es un digno héroe de dibujos animados. (Tiene una oferta de Juventus)

El video tiene el título 'La Celeste y Captain Tsubasa (nombre original de la serie japonesa)', y muestra postales interesantes: la caballera exageradamente rubia de Forlán y la 'Garra de Dios' de Luis Suárez en aquel partido ante Ghana por los cuartos de final del Mundial. Acompañado siempre por el tema de The Golden Vuvuzelas como telón musical, el corto acaba con el 'Cacha' elevando el Balón de Oro, a mejor futbolista de Sudáfrica 2010, como si fuera la Copa de campeón, y secundado por sus compañeros.

Si alguna ventaja tiene Diego por encima de Olivar y Tom, es que nunca demoró más de tres capítulos para rematar al arco. Y en Sudáfrica, además, no hubo ni Benji Price, ni Richard Tex-Tex que detuvieran sus disparos. No tendría mal rating una miniserie animada del 'Cacha', que por ahora se comenta que Juventus lo pretende. Según el diario italiano Corriere Dello Sport, la Vecchia Signora estaría dispuesta a soltar entre 18 y 20 millones por el pase del atacante. ¿Cumplirá su promesa de quedarse en Atlético de Madrid? Yo creo que plata es lo que menos busca.

Leer más...

¿Es posible que se pueda imitar? Con el dinero de las primas y los viáticos de su exitosa participación en el Mundial, los jugadores de la selección uruguaya, encabezados por Diego Forlán, han creado la Fundación Celeste, una organización sin fines de lucro para apoyar el desarrollo del fútbol nacional. El sustento financiero inicial de la fundación son los 300 mil dólares. Además se han sumado 15 mil recaudados de una cena benéfica.

El máximo orgullo de UNICEF. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) manifestó el último miércoles su "orgullo" por contar con Diego Forlán como embajador, luego de que el artillero de la 'Celeste se coronó como el mejor jugador del Mundial. "A través de su carisma y reconocimiento internacional Forlán apoya el trabajo de UNICEF transmitiendo la importancia del respeto por los derechos de los niños", informaron.

Leer más...

miércoles, 14 de julio de 2010

¿Es el 'Cacha' el mejor de la historia?



Un reciente artículo que encontré en El Alargue, el suplemento deportivo del diario El Observador de Uruguay, me puso en jaque. ¿Es Diego Forlán el mejor futbolista de toda la historia del fútbol uruguayo? La interrogante es cosa seria. A primeras, dar una respuesta afirmativa podría tomarse como un exceso de entusiasmo post mundial. Sin embargo, hay motivos para sustentar esta tesis.

A favor del 'Cacha' al menos puedo decir que le quedan algunos años más de carrera para terminar de convencer a los que piensan que es un sacrilegio compararlo con Juan Alberto Schiaffino o Juan Eduardo Hohberg. De lo que sí estoy seguro es que después de la tarea titánica que realizó en Sudáfrica ya le sacó uan brecha considerable a Ruben Sosa y Enzo Francescoli. Y a Fernando Morena le demostró que es más goleador con la 'Celeste'.

Ustedes juzguen. Aquí copio el artículo (extenso, pero digerible y muy divertido). Es un placer leerlo y terminar con la sensación de no tener una respuesta definitiva.

Diario El Observador
Forlán ¿el mejor jugador uruguayo de la historia?

Cuántos elementos subjetivos hay tomar en cuenta para llegar a una respuesta. Porque, quién dice qué cosas evaluar para catalogar a un jugador como el mejor de la historia.

¿Sus títulos, su desempeño a nivel de clubes, a nivel de selección, en los mundiales? Y si así fuera, ¿qué pesa más? ¿En todas las ligas valen lo mismo los logros? E incluso, ¿la presencia en los mundiales, se puede ponderar de acuerdo con la época, el momento o el rival de turno?

Como verán son muchas preguntas como para ir armando una respuesta de si Diego Forlán es o no el mejor jugador de la historia del fútbol uruguayo, pero Alargue irá desenredando la madeja. Por supuesto desde un ángulo subjetivo, como todo lo que se dice y se piensa cuando se habla de fútbol. No todos tenemos el mismo gusto ni la misma vara para medir el tamaño de lo que está bien y de lo que está mal.

En principio contestemos la primera pregunta. Partamos entonces de la base que, efectivamente, consideramos a Diego Forlán el mejor jugador de la historia del fútbol uruguayo.

¡Sacrilegio! gritarán algunos veteranos que vieron a campeones del mundo derrochar destreza. Seguramente, algunos pensarán de inmediato en Juan Alberto Schiaffino o Juan Eduardo Hohberg. Otros, lo que solo miran la cantidad de goles recordarán a Fernando Morena y algunos más jovenes a Ruben Sosa o al mismísimo Enzo Francescoli, héroe e ídolo en la vecina orilla del Río de la Plata.

Es de orden reconocer que se hace muy difícil la comparación -y que se aceptan discrepancias-, pero también debemos explicar y argumentar por qué entendemos que Diego Forlán es el mejor de la historia del fútbol uruguayo.

Primero, porque en los tiempo modernos no hay jugador uruguayo que se haya destacado más en un Mundial y porque no existe nadie que haya tenido buenas actuaciones en dos mundiales que ni siquiera fueron consecutivos. El de Sudáfrica 2010 terminó con el premio del Balón de Oro, que la FIFA otorga al mejor jugador de campeonato según la votación de los periodistas acreditados.

Forlán lleva anotados seis goles mundialistas (1 en 2002 y 5 en 2010) en épocas en que los goles de la Celeste no eran algo común en la Copa del Mundo. Las selecciones uruguayas anteriores a Forlán habían anotado tan solo cinco goles entre 1974 y 1990 inclusive. Forlán con los cinco que convirtió en Sudáfrica, fue goleador, junto con otros tres jugadores, del Campeonato del Mundo, algo inédito para un uruguayo.

Segundo, porque desde que empezó a brillar se convirtió en estandarte de la selección. Fue en ascenso y explotó cuando la exigencia fue mayor: eliminatorias y mundiales, especialmente en Sudáfrica 2010. En la era del súper profesionalismo, a excepción de Ruben Sosa, la mayoría de los jugadores que eran figura en sus clubes europeos, no demostraron lo mismo en la selección.

Sosa fue figura en el Zaragoza de España y en el Inter de Milán y convertía tanto en el viejo continente como cuando se ponía la celeste. La mala suerte quiso que en el Mundial de 1990 fallara un penal frente a España en el debut.

Tercero, porque se metió en la gente y no tiene contras, algo de lo que nadie goza en el fútbol uruguayo. Entonces, eso significa algo, y es que siempre demostró respeto por la camiseta, por sus compañeros y por la gente. Muchos “cracks” uruguayos han tenido a la afición dividida por diversos episodios o por falta de carisma

Cuarto, porque se convirtió en un jugador Clase A, como otros, ganándose a fuerza de goles y sin escándalos los galones que se fue colgando con el paso de su ascendente carrera. Jugó en las ligas más competitivas del mundo -en momentos que cada una de ellas estaba en su esplendor- y no se mareó con los aplausos. Le faltó jugar en Italia, pero en su época, el Calcio de la península ya estaba algo devaluado con respecto a las ligas española e inglesa.

Quinto, porque se abrió camino calladito, sin ayuda ni con pases rimbombantes enarbolados por sus contratistas. De Uruguay (Peñarol y Danubio) se fue a las inferiores de Independiente de Avellaneda y cuando apareció en la primera “del rojo” la afición uruguaya se desayunó que el hijo del Boniato jugaba al fútbol. Después, casi sin darnos cuenta, estaba con otra camiseta roja: la del poderoso Manchester United. Ahí alternó con grandes jugadores y cuando precisó más pista se fue al Villarreal español en momento que esa liga empezó a desplazar a sus vecinas llevándose las mejores figuras. Brilló y por eso pasó al Atlético de Madrid donde es ídolo, otra vez, a fuerza de goles fundamentales y entrega.

Sexto, porque fue Pichichi dos veces. Primero en un equipo menor como el Villarreal y luego con los colchoneros del “Aleti”. Se convirtió en el máximo goleador uruguayo en la historia de la Liga española.

Séptimo, porque nunca le dijo que no a la selección a pesar de la gran cantidad de partidos que debía afrontar en la temporada. Muchos jugadores quedaron en deuda con la gente por darle la espalda a la Celeste, especialmente en aquel famoso “culebrón” con los “repatriados”, que se negaron a jugar por problemas con el técnico de turno. En este episodio es recordado Francescoli por ser la máxima figura del momento.

Octavo, porque además de estar dispuesto, llegaba para jugar y, generalmente, convertía. Casi nunca le pasó aquello de que “hace goles en su club y en la selección ninguno”. Qué le va a pasar si está a tres conquistas de ser el máximo goleador de la historia con la Celeste. Qué le va a pasar si en la eliminatoria siempre se contaba con un gol suyo y en los mundiales hizo uno siendo suplente y anotó cinco en 2010.

Noveno, porque ni la fama, ni el dinero, ni la novia que tiene –como dirían algunos- lo llevaron a encandilarse con las luces ni a mezclarse en otros asuntos que no sea el fútbol. Sus compañeros lo quieren y los que están cerca de la selección saben que es un estandarte de este grupo, pero que suma y escucha como uno más.



Decimo, porque es un líder positivo que, junto con Diego Lugano, supo hacer respetar a la gente de adentro y de afuera de la cancha. Formó parte de un grupo que supo hacer brillar la fuerza colectiva más que las luces individuales. Así sacó la gente a las calles, unida en una sola bandera como hacía muchas décadas no se veía. Porque Diego Forlán es un líder con alegría, con ganas de contagiar buena onda y eso se refleja en la juventud que hoy grita por Uruguay, sin bronca ni odio hacia sus rivales, y que entiende la garra charrúa como el orgullo de poder mirar a los ojos porque se dejó todo por la causa pero con juego limpio.

Undécimo, porque es la figura del equipo que empezó a escribir otra historia. Y fue tan humilde, que esa luz propia la compartió para que el brillo sea del Equipo, incluído el cuerpo técnico y hasta los dirigentes, sin olvidar a la gente. Eso solo lo pueden hacer los grandes de verdad.

Otros jugadores de la era moderna que llegaron a ser Clase A son Paolo Montero, Ruben Sosa, Enzo Francescoli y Gustavo Poyet. Porque para ser Clase A hay que reunir unas cuantas condiciones, no solo ser bueno con la pelotita.

Algunos más en un aspecto, otros menos, pero grandes jugadores en Uruguay hubo mucho; Clase A, contados con los dedos de las manos.

Paolo Montero fue caudillo y capitán de uno de los equipos más emblemáticos del mundo como lo es la Juventus de Italia. Campeón de Liga, de Europa y del Mundo. Un baluarte en la selección, pero los equipos celestes que conformó no lograron cambiar la historia.

Ruben Sosa fue aclamado en Milán cuando jugó en el Inter. Debía salir a la cancha antes de cada partido a saludar a los hinchas en las tribunas porque pedían fervorosamente por él. Hizo goles casi todos los fines de semana por la Liga italiana y cuando vino a la selección no falló. Sus conquistas llevaron a Uruguay al Mundial de 1990. Después falló el penal ante España en el primer partido del Mundial.

Enzo Francescoli es quizás el jugador más exquisito con la pelota. Dueño de una técnica incomparable y de una adoración por parte de los hinchas de River Argentino pocas veces vista. En Uruguay fue muy criticado porque no siempre rindió de buena manera en la selección. Además, estuvo involucrado en el problema de los repatriados y eso hizo que la gente se empezara a alejar del “equipo de todos”.

Gustavo Poyet debe sorprender en esta nómina (donde quizás se escapen algunos), pero en su momento no tuvo el destaque ni la valoración que mereció. Un muy buen jugador que tuvo su momento de esplendor en el Chelsea inglés. Anotó muchos goles con el equipo londinense. Pero el plus que le permite estar en nuestra lista es que en el momento que Uruguay empezó a enderezar su camino, después del fracaso en la eliminatoria para el Mundial de 1994, Poyet apareció como una suerte de líder positivo. Una persona coherente, derecha y que realmente estaba jugando en un fútbol Clase A. Mientras otras “figuras” no tenían equipo en Europa o apenas aparecían contados minutos en sus clubes o resonaban con pases insólitos por lo millonarios casi sin haber demostrado nada en los equipos que los vendían. Poyet siempre se mantuvo en competencia Clase A. No fue un gran jugador, ni es poseedor de grandes títulos, pero bien merece el destaque entre los jugadores que han sido ejemplo de deportividad por sobre todas las cosas.


Leer más...

"Es un premio (Balón de oro) que lo gané gracias a ellos (compañeros), al grupo humano que hubo, a la unión, al cuerpo técnico y al trabajo de todos nosotros, que no es de ahora, sino de cuatro años a esta parte (...) Como mensaje para la gente, que nos demos cuenta que trabajando con humildad y respeto se puede llegar bastante lejos. Por más que seamos un país tan chico de tres millones (de personas), hay muchos profesionales que a nivel mundial están en los primeros lugares. Así hay que creer en nosotros y disfrutar de este momento".

Diego Forlán
Montevideo, 13 de julio del 2010.

Leer más...

martes, 13 de julio de 2010

Esta la guardo como estampita



Seguí en vivo por VTV Uruguay la ceremonia en homenaje a la 'Celeste'. Desde las palabras del 'Maestro' Tabárez (una vez más dictó clase), pasando por las hilarantes frases del 'Loco' Abreu, fungiendo de presentador (el español Pepe Reina le quedó chico), hasta las palabras de Dieguito, me sobrecogieron. Y el momento cumbre fue ver a tres grandes como Lugano, el 'Loco' y Luisito Suárez alzar en hombros al "mejor jugador del planeta" (Abreu dixit).

Tuve que esperar hasta la noche para conseguir ese instante inmortalizado en una fotografía. Es la imagen perfeta para la estampilla de San Diego (Forlán). Y todo lo que sucedió antes: la caravana triunfal desde el Centro de Alto Rendimiento de Uruguay hasta el Palacio Legislativo fue un merecido reconocimiento a esta selección que lo dio todo. Aunque el 'Maestro' traté de ser exageradamente modesto: "Este recibimiento estaba afuera de todo lo impensable".

En una ceremonia que tuvo momentos emotivos como la condecoración de Fucile en muletas, el recuerdo de los que no pudieron estar en el Mundial y las palabras del presidente José Mujica, me quedó con dos postales: uno, el 'Loco' Abreu soltando esta broma: "Ustedes no lo saben, porque acá no llegó esa información, pero yo recibí el premio de 'Mejor suplente del mundo', ya que soy el suplente de Forlán". Lo que solo demuestra que la unidad en la 'Celeste' no es solo de la boca para fuera.

Y dos, el 'Cacha' cargado en hombros por los líderes de la 'sele' charrúa, pero con ese gesto tan alejado de la altivez de otros grandes de la historia. La humildad en su rostro se deja ver en estado natural, pero entremezclado con una dicha enorme, sincera. Un ídolo que se sonroja ante su condición, un ganador que aún le cuesta recibir la ovación de los que lo admiran sin ocultar una timidez de niño respetuoso. Me quedo con esta imagen. Y la conservaré como la demostración de que los buenos también ganan.


Leer más...